Huaquillas es la ciudad que, en el sur de Ecuador, acoge a miles de personas que están intentando pasar hacia el Perú o en su camino de retorno. Al ser una ciudad fronteriza, Huaquillas es un núcleo donde operan poderosas redes de trata de personas y donde se asienta la angustia de familias enteras que están buscando un nuevo lugar para vivir.
Ibarra, hacia el norte del Ecuador, es la ciudad intermedia entre la frontera con Colombia y la capital Quito, por lo que, históricamente, ha sido un lugar de presencia de personas en movilidad humana.
Que lleguen ahí, no significa que sean acogidas. Necesitamos comenzar a darnos la mano, gracias al apoyo de CARE Ecuador, nuestro trabajo se centró en estas dos ciudades: Huaquillas e Ibarra.
En Ibarra, una ciudad donde la xenofobia ha sido impulsada por las reacciones oficiales frente al feminicidio público acontecido en enero de 2019, se utilizó un espacio público a través de arte comunitario de gran formato como un regalo que las mujeres venezolanas le hacen a la ciudad de Ibarra, su ciudad de acogida. Dirigidas por 3 artistas nacionales e internacionales, un total de 40 mujeres migrantes desarrollaron 5 murales en diversos espacios públicos de la ciudad.
Como estrategia de sensibilización, en una rueda de prensa, se hizo la entrega de estos “regalos”, presentando las canciones colectivas que se lograron durante el proceso de Telas de Araña, compartiendo los testimonios de viaje y supervivencia de algunas compañeras.
Las jornadas estuvieron acompañadas con la inauguración de la muestra: Telas de Araña: ¿Cómo escribir el silencio, cómo tejer el olvido? Pasto & Tumaco, Colombia 2018, un conjunto de fotografías e ilustraciones de la primera etapa del proceso.
Esto permitió que las mujeres participantes puedan reconocerse en otras mujeres que ya han sido parte del proceso.