Telas de Araña es una metodología diseñada para acompañar a mujeres que han sobrevivido la ruptura de sus planes de vida por diferentes razones: guerra, migración, violencia sexual, entre otras.
A partir de experimentar diferentes estímulos creativos y usando la encuadernación como elemento transversal, se construye un espacio seguro en el que las participantes pueden romper el silencio y comenzar a sanar, compartiendo sus experiencias con otras mujeres y creando, en conjunto, una obra colectiva que evidencia, a su vez, una memoria compartida.
Telas de Araña, es un llamado para que cada vez, mujeres y hombres nos atrevamos a crear proyectos de incidencia social desde abajo, desde lo femenino y hacia la izquierda.
1. Sin guiones previos. Utilizando la intuición y la experimentación creamos juntas ejercicios para estimular la creatividad, diseñados especialmente para el grupo específico de mujeres con el que estamos trabajando.
2. El poder de lo intangible. No, no tenemos estadísticas medibles de “progreso”, el poder de la palabra no se mide. Tenemos nuevas historias, nuevas voces, lágrimas liberadas. Considerar eso un resultado positivo, es innovador.
3. Un grupo femenino y feminista. Porque hay otra forma de hacer las cosas, otra forma de medir los resultados, otra forma de trabajar en grupo. Entendemos nuestros ciclos propios de ser mujeres como parte integrante de este proceso creador.
4. Desde lo individual, crear lo colectivo. Todas las historias son igualmente importantes. Creemos en la horizontalidad. Todas enseñamos, todas aprendemos y todas desaprendemos. No nos juzgamos, todas tenemos algo por sanar. Nuestra verdad es comprendida y aporta a la construcción de una memoria conjunta.
5. Trabajo desde lo múltiple. Múltiples técnicas, múltiples lenguajes, trabajo multi-sensorial, trabajo multidisciplinario.
Hemos aprendido a trabajar una pedagogía de los cuidados, es decir, priorizar las acciones que nos permiten el mantenimiento de las vidas como el lugar desde donde nos formamos.
Estamos convencidas que un abrazo enseña más que un dictado, que escuchar activa y atentamente brinda millones de lecciones y que memorizar un libro entero es inútil cuando tienes la posibilidad de experimentar. Cualquier acción de formación debe ser amorosa, promover un lugar seguro y fomentar el desaprender. Todo proceso educativo debe ser un proceso guiado por los cuidados.
Hemos tenido el privilegio de trabajar con poderosas mujeres que, de a poco se fueron convirtiendo también en arañas:
Tumaco, Colombia (Febrero 2018)
Pasto, Colombia (Febrero 2018)
Quito, Ecuador (Marzo 2019, Noviembre 2020, Noviembre 2021)
Huaquillas, Ecuador (Septiembre 2019)
Ibarra, Ecuador (Septiembre 2019, Noviembre 2020)
Esmeraldas, Ecuador (Noviembre 2020)
San Lorenzo, Ecuador (Noviembre 2020)
Ambato, Ecuador (Marzo 2021)
Guayaquil, Ecuador (Marzo 2021)
Cada edición de Telas de Araña -una por cada grupo de personas con quien trabajamos- tiene su pregunta inicial como eje conductor. Es una guía conceptual y también un objetivo de acción.
¿Por qué una pregunta?
Porque las respuestas se construyen conjuntamente.
Nosotras somos facilitadoras, es decir, guiamos un proceso en el que cada participante elabora sus propias respuestas de acuerdo a su proceso, cúmulo de experiencias y proyección de vida. Asimismo, las respuestas colectivas se construyen sólo desde el tiempo compartido. Nos preguntamos para aprender y, especialmente, para desaprender.
Dentro de cada edición hemos abordado, además de las violencias sistemáticas de género, temáticas como movilidad humana, conflicto armado, interculturalidad, trata de personas con fines de explotación sexual, entre otras.
Da click en las imágenes de abajo, para conocer más sobre cada edición.