"Quien ha trabajado en la cárcel cree que el ser humano está siempre en movimiento y transformación. Nuestras cárceles son tan malas que no les dan las herramientas para transitar hacia la transformación. No podemos concluir que el preso no cambia y va a ser reincidente inevitablemente si no le damos las condiciones reales de hacer esa transición." – Rita Segato.
En este contexto se lleva a cabo la nueva edición de Telas de Araña, en la que proponemos reconstruir una opción de libertad a partir de talleres de arte y autocuidado.
Dentro de estas jornadas de trabajo se creó un mural colectivo con las mujeres privadas de libertad dentro del Centro de Rehabilitación Social Atención Prioritaria Quito como un mecanismo de autoidentificación. Creemos que es necesario promover espacios seguros de experimentación artística en los cuales las mujeres privadas de libertad tengan la opción de ejercer sus derechos culturales, adquirir nuevas herramientas y capacidades, y tengan opciones de procesar su realidad, construyendo nuevos planes de vida.
En este espacio existen 34 mujeres privadas de libertad con sus hijos e hijas de hasta tres años de edad.
Los talleres se realizaron de manera presencial en el Centro de Rehabilitación Social Atención Prioritaria Quito entre octubre y noviembre de 2021.
Dentro de las actividades desarrolladas están: encuadernación, pintura de mural, arcilla en frío, origami, pintura sobre madera, entre otras. Además, se pintó un mural que fue conceptualizado con las mujeres privadas de libertad y guiado por una artista especializada en pintura de murales.
Se sumó un equipo de voluntarias cuya función fue la de atender a los niños y niñas mientras sus madres realizaban los talleres.
Para finalizar la jornada se compartió unas hamburguesas de Bogó, que donó comida para todas las mujeres privadas de libertad y se les entregó un certificado de participación.